jueves, 30 de septiembre de 2010

viendo que hay personas interesadas en el concepto noesis noeseos, les copio una parte del libro de Garcia Morente, de la teoría de dios aristotélica. aparte de ser muy interesante, supongo que les despejará sus dudas.

Mas, ¿cuál es la actividad de Dios? La actividad de Dios no puede consistir en otra cosa
que en pensar, y no puede consistir más que en pensar, porque imaginad que Dios hiciera
algo que no fuese pensar: pues este algo no podría ser más que moverse, y él es inmóvil; no
podría ser más que sentir, y Dios no puede sentir, porque sentir es una imperfección y Dios
no tiene imperfecciones; no puede tampoco desear, porque el que desea es que le falta algo,
y a Dios no le falta nada; no puede apetecer ni querer, porque apetecer y querer suponen el
pensamiento de algo que no somos ni tenemos y que queremos ser o tener, pero Dios no
puede notar que algo le falta en su ser o en su tener. Lo tiene todo y lo es todo. Por
consiguiente, no puede querer, ni desear, ni emocionarse; no puede más que pensar. Dios es
pensamiento puro. Y, ¿qué es lo que Dios piensa? Pues ¿qué puede pensar Dios? Dios no
puede pensar más que en sí mismo. El pensamiento de Dios no puede enderezarse más que
a sí mismo, porque ningún otro objeto más que sí mismo tiene Dios como objeto del
pensamiento. ¿Por qué es esto así? Simplemente porque el pensamiento de Dios no puede
dirigirse a las cosas más que en tanto en cuanto son productos de él mismo; en tanto en
cuanto son sus propios pensamientos realizados por su propia actividad pensante. Así es
que no hay otro objeto posible para Dios sino pensarse a sí mismo.
La teología de Aristóteles termina con esas resonancias de puro intelectualismo, en que
Dios es llamado "pensamiento del pensamiento", "noesis noeseos".

:)

domingo, 19 de septiembre de 2010

y Túpac germina en la tierra...

con ganas de compartir cosas hermosas, poema de Neruda a Túpac Amaru,

T
ÚPAC AMARU

Condorcanqui Túpac Amaru,
sabio señor, padre justo,
viste subir a Tungasuca
la primavera desolada
de los escalones andinos,
y con ella sal y desdicha,
iniquidades y tormentos.

Señor Inca, padre cacique,
todo en tus ojos se guardaba
como en un cofre calcinado
por el amor y la tristeza.

El indio te mostró la espalda,
en que las nuevas mordeduras
brillaban en las cicatrices
de otros castigos apagados,
y era una espalda y otra espalda,
toda la altura sacudida
por las cascadas del sollozo.

Era un sollozo y otro sollozo.
Hasta que armaste la jornada
de los pueblos color de tierra,
recogiste el llanto en tu copa
y endureciste los senderos.
Llegó el padre de las montañas,
la pólvora levantó caminos,
y hacia los pueblos humillados
llegó el padre de la batalla.
Tiraron la manta en el polvo,
se unieron los viejos cuchillos,
y la caracola marina
llamó los vínculos dispersos.
Contra la piedra sanguinaria,
contra la inercia desdichada,
contra el metal de las cadenas.
Pero dividieron tu pueblo
y al hermano contra el hermano
enviaron, hasta que cayeron
las piedras de tu fortaleza:
ataron tus miembros cansados
a cuatro caballos rabiosos
y descuartizaron la luz
del amanecer implacable.

Túpac Amaru, sol vencido,
desde tu gloria desgarrada
sube como el sol en el mar
una luz desaparecida.
Los hondos pueblos de la arcilla,
los telares sacrificados,
las húmedas casas de arena
dicen en silencio: "Túpac",
y Túpac es una semilla,
dicen en silencio: "Túpac",
y Túpac se guarda en el surco,
dicen en silencio: "Túpac",
y Túpac germina en la tierra.

domingo, 5 de septiembre de 2010

ligero Kant.

Lo nuevo que aporta la epistemología kantiana.

Kant acaba con la idea realista de la existencia de la “cosa en sí” y en su lugar introduce lo que el llama “la cosa en mí”. Por otra parte, Kant a diferencia de sus predecesores cree que la teoría del conocimiento es la teoría de la física matemática de Newton.

Clasificación de los juicios

Kant clasifica los juicios en sintéticos y analíticos, a priori y aposteriori

Diferencia entre un juicio sintético y un juicio analítico

Que en el juicio analítico el predicado está contenido en el sujeto, es decir que el predicado es parte de el concepto del sujeto; mientras que en el juicio sintético el predicado no lo encontraremos dentro del concepto del sujeto. Por otra parte, Kant afirma que los juicios analíticos están legitimados por un por el principio de identidad, la tautología, que son verdaderos, universales y necesarios, y que todo lo contrario a ellos tiene que ser falso; mientras que los principios sintéticos se basan en la experiencia, en la percepción sensible y que por esto su valides es limitada al aquí y ahora de la experiencia, por lo que afirma que son particulares y contingentes.

Relación entre juicios "a priori" y "a posteriori"

Los juicios a priori son aquellos que no tienen su fundamento en la experiencia sino en el ejercicio de la razón pura. Son universales y necesarios; Kant cree en la existencia de juicios sintéticos a priori, por ser a priori no tienen su fundamento en la experiencia y son universales y necesarios; por ser sintéticos, son extensivos, nos dan información nueva. Según Kant, estos juicios no son posibles en la metafísica, pero sí en matemáticas y en la parte racional de la física. Por otra parte, los juicios a posteriori se verifican recurriendo a la experiencia, son juicios empíricos, se refieren a hechos. Tienen una validez particular y contingente.

inicios del idealismo, entiéndase Descartes

El idealismo nace ante el declive del realismo aristotélico ya que este es incapaz de responder a las nuevas preguntas que el hombre se plantea. Existen ciertos hechos históricos que de alguna manera explican la caída del realismo y por ende el surgimiento del idealismo, los cuales son la destrucción de la unidad religiosa (guerras de religión), y el descubrimiento tanto de la tierra como del cielo. Los nuevos avances en la ciencia rompen los esquemas antes establecidos, haciendo que los hombres duden de todo lo que conocían como cierto. A partir de esto nace la necesidad de replantear el pensamiento filosófico y es de esta manera que surge el Idealismo.

Es importante resaltar que esta nueva corriente filosófica se desarrolla de una manera muy distinta a las de la antigua Grecia estudiadas anteriormente. El idealismo de Descartes ya no es una forma ingenua y espontánea de plantearse los problemas y responder a estos, si no que tiene un legado de aproximadamente veinte siglos sobre él. No es como el pensamiento de Parménides o Platón que prácticamente carecían de una historia de la filosofía en la cual basarse.

Para el realismo aristotélico el hombre conoce por medio de la creación de conceptos, estos conceptos serían verdaderos únicamente si coinciden con lo que la cosa es, siendo entonces la veracidad de los mismos, discutible. Por otra parte, Descartes afirma que para conocer es necesario que no quepa la menor duda que el concepto es cierto. Por otra parte, Aristóteles cree que conocemos por “medio” del concepto, mientras que Descartes afirma que no debe haber nada que se interponga entre el sujeto y el objeto.

La aportación principal de Descartes respecto al conocimiento es, entre otras, la duda. El dudar es algo que Descartes considera imperante para lograr el conocimiento. Por otra parte Descartes ya no intenta responder a la pregunta de quien existe de la misma manera en la que filósofos anteriores a él lo hicieron. El afirma que lo único de lo que podemos estar seguros que existe, es nuestro pensamiento, sin importar si este pensamiento sea verdadero o falso, es lo único que podemos asegurar que existe.

El idealismo en la historia del desarrollo del pensamiento humano es el resultado de la ruptura de lo establecido y de la liberación del hombre de aquellos presupuestos del realismo que ya no abastecían su insaciable necesidad de conocimiento y que eran incapaces de explicar el mundo en el que vivían

Realismo aristotélico

POLÉMICAS CONTRA PLATÓN

1. La duplicación innecesaria de las cosas: no responde que hayan dos cosas de lo mismo en dos mundos diferentes ya que las mismas preguntas que se establecían sobre las cosas inteligibles se pueden aplicar sobre las ideas

2. La cantidad infinita de ideas: ya que para explicar la diferencia entre dos cosas similares debe existir una idea, y luego debe existir una tercera idea para explicar la semejanza entre la idea y la cosa y asi inifnitamente

3. Deben existir ideas de las relaciones: si existen ideas de las cosas deben existir ideas de las relaciones de las ideas

4. Si hay ideas positivas debe haber ideas negativas: si hay ideas de las cosas que son, debe haber ideas de las cosas que no son

5. La doctrina de las ideas no explica el génesis de las cosas: solo dan razón de lo que son, pero no de cómo las cosas advienen a ser

6. Las ideas no son trascendentes: no ve la necesidad de dividir entre las ideas y las cosas

LA FILOSOFÍA DE ARISTÓTELES

Aristóteles conserva el Platonismo en:

¤ El ser de las cosas sensibles es problemático

¤ La explicación del ser problemático de las cosas sensibles consistirá en descubrir detrás de ellas lo intemporal y lo eterno

¤ Aristóteles al igual que Parménides y Platón confundirá la esencia con la existencia.

Tres elementos

¤ Substancia: Unidad, soporta todos los demás caracteres de la cosa. El sujeto del cual decimos algo

¤ Esencia: todo lo que decimos de la substancia. Hay dos tipos de esencia

i. Predicados que si le faltaran a la substancia ya no sería lo que es

ii. Predicados que si le faltaran la substancia seguiría siendo lo que es: ACCIDENTE

¿Qué existe para Aristóteles? Existen las substancias individuales.

La forma y la materia

Materia: aquello con lo que está hecho algo

Forma: lo que hace que la cosa sea lo que es, aquello que hace entrar a los elementos materiales en un conjunto les confiere unidad y sentido. La forma explica el fin de la cosa, para lo que fue hecho (le da sentido y finalidad)

teología aristotélica o la teoría de dios

El hecho de que Aristóteles afirme que las cosas fueron hechas con un fin, como un escultor hace la estatua desemboca indudablemente en la idea de un dios

Para Aristóteles, la existencia de algo implica, necesariamente, la existencia de dios, ya que él afirma que todo es contingente, es decir, existe pero no hay una necesidad de que exista, y bien podría existir como no existir. Entonces, el hecho de que cosas contingentes existan implica necesariamente que otra existencia las ha creado, que tiene su fundamento en otra.

Toda existencia necesita una existencia no contingente que la explique = Dios

La existencia de Dios es tan cierta que algo existe.

Dios es inmóvil, inmaterial

EL REALISMO DE LAS IDEAS DE PLATÓN

INFLUENCIA DE PARMÉNIDES:
• La intuición intelectual: instrumento para filosofar es la razón
• La teoría de los dos mundos: un mundo sensible y otro inteligible
• Dialéctica: el arte de discutir

INFLUENCIA DE SÓCRATES
• Los conceptos
o Los obtiene aplicando el sistema de los geómetras de simplificar las figuras pero a la moral

LA TEORÍA DE LAS IDEAS
 Platón inventa la palabra “idea”: significa visión
 La idea es en la consistencia y la existencia de algo
Existe una idea para cada cosa en el mundo
 Cada idea es inmóvil, indestructible, inmutable, intemporal, eterna
 Una idea es el modelo ejemplar de las cosas que vemos
 Las ideas tienen un orden jerárquico y la relación entre una y otra es también una idea

LA IDEA DEL BIEN
 Todas las ideas penden de una idea superior, la idea del bien
 La idea del bien debería coincidir con la idea del Estado

REALISMO DE LAS IDEAS?
Platón creía que las ideas existían en sí.

sábado, 4 de septiembre de 2010

ONTOLOGÍA

La ontología se ocupa del ser en general, en la mas vasta y amplia acepción de la palabra

Preguntas a formularse:
• ¿Qué es el ser? (definición)
• ¿Quién es el ser? (señalamiento)

¿QUÉ ES EL SER? IMPOSIBILIDAD DE DEFINIRLO

Incontestable por que:
• dar una definición implica reducir ese algo a elementos de carcter mas general y no existe un concepto más general que el ser.
• Ser es el concepto más extenso que hay
• No tiene características que lo definan
• Del ser podemos decir todo, por ende no podemos decir nada (Hegel)

¿QUIÉN ES EL SER?

La pregunta supone que:
• No sabemos quien es el ser, y diferentes cosas mas o menos legitimas pretenden ser el ser.
• Distinción entre el ser de verdad y el ser falso (el ser que es y el ser que no es)
¿Cómo distinguir el ser que es?
Irreductible: no se puede disolver en una cosa distinta a él ( no es un ser en otro)

EXISTENCIA Y CONSISTENCIA
• ¿Qué es existir?
No se puede definir
Porque definir es explicar en que consiste y consistir y existir son cosas distintas

• ¿Qué es consistir?
Tiene contestación
Sus contestaciones constituyen la Teoría del objeto

• ¿Quién consiste?
No tiene contestación
Primero deberemos responder quien existe y luego ver lo que consiste en ello

• ¿Quién existe?
Puede tener varias contestaciones, estas respuestas constituyen la metafísica

LOS PRIMEROS FILÓSOFOS GRIEGOS

Existe:
• Thales de Mileto: agua
• Anaximandro: “apeiron” lo indefinido
• Anaxímenes: aire
• Empédocles: cuatro elementos
• Pitágoras: los números
• Heráclito: todo fluye. Nada existe, todo deviene

PARMÉNIDES DE ELEA:
o Principio de Indentidad: el ser es; el no ser, no es.
 Es único, eterno, inmutable, infinito e inmóvil
o Existen dos mundos: sensible e inteligible

La ética de las prácticas neoliberales en América Latina


Solamente el que puede desear la libertad, la liberación del Otro que es el pobre, desde él y no desde la totalidad, es quien realmente puede instaurar una política de justicia
Enrique Dussel


A partir de 1970, la llamada “ola neoliberal” ha arrasado con la economía de América Latina, dejando a su paso pobreza, desempleo y dependencia. Al estudiar las consecuencias del neoliberalismo en nuestro continente, se me hace imposible no considerar el problema ético que acarrean consigo, la opresión del otro, en este caso, los oprimidos somos todos, los países subdesarrollados, víctimas del neoliberalismo.
El propósito de este ensayo es demostrar, por medio de la ética que las prácticas neoliberales en América Latina no tienen como fin la justicia social sino el beneficio de un grupo minoritario. Para ello, empezaré por definir el neoliberalismo, explicar sus principios básicos y el resultado de su implementación en Latinoamérica, para luego analizar éticamente la controvertida política económica desde la perspectiva de Enrique Dussel con su obra La ética de la Liberación, J Habermas en Problemas de Legitimación en el capitalismo tardío y finalmente Max Horkheimer con su Crítica de la razón instrumental. Para finalizar formularé la propuesta que considero viable y acertada para acabar con estas políticas en los países de nuestro continente.

El Neoliberalismo y el No-desarrollo

En el imperialismo en la era Neoliberal de Gerard Dumenil y Dominique Levy los autores afirman que si bien existe el neoliberalismo como ideología, en la actualidad este define una realidad. El neoliberalismo es considerado como el nuevo curso del capitalismo a partir de los años 70 que se caracteriza, según los autores, por el resurgimiento de formas de violencia que se habrían podido considerar superadas; violencias de la economía y de la guerra.
En la ideología neoliberal se destaca las virtudes del estado y de la libre empresa, y se considera que la intervención del Estado debería ser limitada a lo estrictamente necesario. Así, en cada país que adoptó esta ideología aumentó la libertad de empresa mientras los derechos de los trabajadores retrocedieron. Sin embargo en muchos campos el poder del Estado creció; en particular en el caso de las políticas monetarias cuyo objetivo es la estabilidad de los precios, despreciando el desempleo. Así mismo se aplicaron nuevas políticas macroeconómicas o sociales que buscaron promover los mismos intereses. El neoliberalismo en el plano internacional, se trata de la mundialización de este orden mediante la eliminación de las barreras a la circulación de los bienes y capitales y la apertura de los países al capital internacional, y en particular la venta a bajo precio de las empresas públicas potencialmente rentables; la exportación de capitales, las tasas de interés elevadas y los precios bajos de las materias primas permiten transferir enormes masas de ingresos hacia los países imperialistas.
El neoliberalismo, ha estado constantemente acompañado por un proceso de dominación de todo tipo que va desde la simple imposición de la apertura de las fronteras a países con desarrollo inferior, hasta el colonialismo puro y simple, pasando por todos los procedimientos de presión y de extorsión y sus medios son la guerra y la subordinación, la aculturación y la “esclavitud” que si bien se considera un episodio del pasado, las condiciones en que viven, actualmente, las poblaciones de los países periféricos están lejos de ser envidiables.
El conjunto de esas relaciones constituye el sistema del neoliberalismo, definido por la búsqueda de beneficios en el exterior de las metrópolis capitalistas mediante métodos opresivos. Es importante recalcar que los fines del orden neoliberal no son el desarrollo de la periferia o incluso la acumulación de capital en el centro. Si no, la restauración de los ingresos y patrimonios de las fracciones superiores de las clases dominantes.

Jorge Rojas, en su artículo La Sociedad Neoliberal afirma que el neoliberalismo defiende teóricamente la libertad, sobre todo, la económica, no necesariamente la social ni la política. De esta manera el neoliberalismo paso por encima de los actores, instaló la desregulación total, las privatizaciones y se rige por las leyes de mercado; rechaza rotundamente los amarres, sean estos sociales o políticos y aboga por la libertad absoluta del capital. A su vez el neoliberalismo ha creado una sociedad de individuos dispersos que no está basada en la solidaridad colectiva, sino en la responsabilidad individual. Los ideólogos del mercado buscan la construcción de un individuo solo, aislado del resto y del todo; lo cual le conviene al capitalismo neoliberal, que practica una política agresiva de conquista del consumidor, ofreciendo una gran diversidad de productos y sobre todo enormes y múltiples facilidades de compra y pago.
Las grandes transformaciones experimentadas en Latinoamérica en las últimas décadas han producido graves problemas, los que constituyen al mismo tiempo los grandes desafíos de desarrollo. A partir de 1970, América Latina se ha ido estructurando social, política y culturalmente de acuerdo con estas transformaciones a las que el Fondo Monetario Internacional llama ajustes estructurales, ajustes que han llevado a nuestros países al crecimiento económico inequitativo y depredador al desarrollo con justicia social y sustentabilidad. Las grandes problemas con los que el neoliberalismo ha dejado a nuestro continente son la mala distribución del ingreso, la mala calidad de la educación, la baja calidad del trabajo, la falta de acceso a la salud y a la previsión social, la falta de acceso a viviendas de calidad, la disminución de la participación ciudadana en los asuntos de relevancia social, política y ambiental. Todo esto se encuentra vinculado a la agregación de valor a los bienes y a las personas. Si bien es cierto que la pobreza ha disminuido, como consecuencia de las políticas sociales y la creación de empleos, la verdad es que la estructura desigual del ingreso prácticamente se ha mantenido al mismo nivel de 1990. El neoliberalismo practicado se ha traducido en una privatización desregulada de las actividades económicas y de la vida social y con él, la omnipresencia del mercado ha reducido la vida humana a meros intercambios comerciales.
En La Ideología Neoliberal y los retos para la ética y practica del trabajo social, Christian Stark define el Neoliberalismo como un proyecto político-económico de las elites capitalistas que se basa en la economizarían de todos las aspectos de la vida, la privatización, la globalización económica y la desregularización. El termino neoliberalismo nace como un concepto económico contra el Keynesianismo.
En el neoliberalismo, todos los aspectos de la vida están sujetos a la lógica del mercado, la lógica de la optimización económica y la maximización de la utilidad individual, es decir, que incluso el individuo visto desde la luz de la lógica del mercado se transforma en capital humano.
En el orden neoliberal internacional, los países del tercer mundo deben acceder al libre comercio, mientras en Estados Unidos y Europa se aplican barreras arancelarias para los productos importados de estos países y se subsidia la agricultura.
Para el orden neoliberal, las regulaciones de salud y seguridad o de protección del medio ambiente son vistas como obstáculos para la inversión y limitantes para la libertad del mercado
Por otra parte, en el pensamiento neoliberal, la pobreza es vista como un castigo por no trabajar o por no saber triunfar en el libre mercado; y tanto el estado como las empresas están relevadas de la responsabilidad de seguir principios sociales o éticos, ya que esta es una responsabilidad exclusiva del individuo. De esta manera el desempleo masivo o dejar a personas meriendo de hambre no es visto como una falta de ayuda si no como un efecto colateral del libre mercado y es indebatible. La única responsabilidad según Milton Friedman es crear ganancias para los shareholders. Por consecuencia, el neoliberalismo hace a la victima el ofensor, ya que no se culpa a las multinacionales que no pagan impuestos y arruinan comunidades sino que a las víctimas, a los desempleados, y a todos los que acuden a la seguridad social, por la cartera publica vencida. Debido a todo esto, el concepto de reforma, que antes era asociado con un plan que buscaba la justicia social, es ahora un sinónimo de disminución del presupuesto estatal para los servicios sociales.
En resumen, la gran consecuencia del neoliberalismo es el desmantelamiento del estado de bienestar y el ahondar la brecha entre los pobres y los ricos, no solo dentro del estado sino también entre estados.
Un análisis desde la ética
Enrique Dussel, en La ética de la liberación confronta el pensamiento ético contemporáneo, utilitarista, pragmático, comunitarista; partiendo de una realidad concreta, la de América Latina. La ética de la liberación, consiste en tres principios básicos para determinar si una acción o situación es ética o no, el primero es que “se debe producir, reproducir y desarrollar la vida humana en comunidad con pretensión de universalidad”, el segundo principio dice que “no es válido aquello en lo que yo no he participado simétricamente, es decir democráticamente” y el tercero reza “no puede ser algo bueno si no es posible”. En la ética de la liberación existe un actor particular, que es la víctima. La víctima es el resultado, no esperado, de la falla del sistema vigente.
Partiendo de la misma realidad que Dussel, América Latina, podemos observar que ciertas políticas económicas están produciendo víctimas. Lo que indica que algo está fallando. Analizando el neoliberalismo desde la Ética de Liberación, hay que empezar por compararlo con el primer principio que es que la vida humana se reproduzca y se desarrolle. Si esto no sucede, dice Dussel, entonces ese sistema es éticamente perverso; el neoliberalismo no permite que la vida humana se reproduzca y se desarrolle ya que por ejemplo, en Guatemala, el 11.5% de la población vive con menos de $1.25 al día y en República Dominicana, la mortalidad infantil es de 37.5 por cada 1000, de acuerdo a los datos de la ONU. El segundo principio ético es el de la validez, dice que algo no es valido si no se ha participado simétricamente. Este principio definitivamente no se aplica para el neoliberalismo ya que según las cifras de la Red Interamericana para la democracia, los niveles de participación ciudadana en el continente son muy bajos; siendo 10 el máximo en participación, países como Brasil, Argentina y Costa Rica tienen índices de entre 3,4 y 5,8 puntos. El tercer y último principio es el de la factibilidad, es decir, si es que es posible. Si es posible según la razón instrumental, si es válido por qué participar y si es verdadero porque reproduce la vida, recién ese acto tendrá la pretensión de ser bueno o en política de ser justo y el neoliberalismo no cumple con estas características.

En Problemas de legitimación del capitalismo tardío Jurgen Habermas expone La Teoría de la Crisis la cual nace de la aproximación del autor a las teorías marxistas sobre la crisis del capitalismo industrial. El concepto de "crisis", se entiende como el punto de inflexión de un proceso fatal en el que sucumben los personajes incapaces de hacer frente al poder del destino. Frente a este modelo de crisis basado en la Naturaleza, Habermas vuelve al concepto de crisis enunciado por Marx que lo refiere como un elemento estructural de la sociedad de capitalismo. A su vez, Habermas la vincula con la Teoría de Sistemas. El sistema de sociedad puede entenderse como un sistema de sistemas sociales. Y es ahí donde Habermas afirma que se encuentran las dificultades del capitalismo, en la adaptación del individuo no sólo en su integración social, sino en la integración sistémica. Entonces, la problemática de la crisis expuesta por Habermas no se trata únicamente de las crisis exteriores al sujeto, sino especialmente de una crisis que afecta a todas las esferas de la existencia del sujeto. La Teoría de la Crisis se sintetiza en serie de contradicciones que afectan al sistema de las sociedades post-industriales. Estas contradicciones, que se pueden apreciar en el neoliberalismo son que el sistema económico no produce la cantidad requerida de valores consumibles, el sistema administrativo no aporta decisiones racionales en el grado requerido, el sistema de legitimación no produce motivaciones generalizadas también en el grado necesario, el sistema sociocultural no genera sentido motivante de la acción en el grado imprescindible y básico.
En el libro Critica de la Razón Instrumental, de Max Horkheimer, argumenta que la razón instrumental es aquella que reduce la racionalidad a la mera relación entre estrategias y objetivos, es decir, la utilización correcta de ciertos medios para alcanzar un fin en particular. En la razón instrumental no es Importante el análisis racional de los fines, no se cuestiona sobre si los objetivos que se buscan son en sí mismos razonables o no, sino que simplemente se acepta su racionalidad por ser dependiente al interés del sujeto y de la búsqueda de su auto-conservación, de esta manera, cuestiones como si el interés individual hace referencia a los intereses generales son ignorados. Horkheimer dice que estos fines son racionales en sentido subjetivo, por ello a de razón también puede ser llamada razón subjetiva. En resumen, la razón subjetiva e instrumental es aquella que convierte todo cuanto le rodea en un medio al servicio de una meta. En el neoliberalismo se aplica claramente la Razón Instrumental subjetiva, ya que se plantea como fin la acumulación de capitales, sin cuestionarse la racionalidad de ello; una vez planteado el fin, subjetivo y de unos pocos, todo el mercado, la economía y la política empiezan a ser utilizados para lograr este fin. Bajo esta lógica, los seres humanos, los países, las políticas económicas y los organismos internacionales son vistos como medios para lograr dicho fin. Es sin duda, éticamente incorrecto poner al servicio del capitalismo el esfuerzo y las vidas humanas.



Rediseñando el desarrollo económico

El planteamiento de un problema, debe tener siempre como fin, el planteamiento de nuevas propuestas para transformar la situación criticada. Es por esto que plantearé una propuesto a raíz del problema descrito, con el fin de erradicar las prácticas neoliberales en nuestro continente.
Según el Presidente ecuatoriano, Rafael Correa, las políticas neoliberales han sido instauradas en nuestros países por líderes que fueron formados en universidades estadounidenses, claro es el caso de los tecnócratas en México como Salinas de Gortari. Por consiguiente, para erradicar el problema de raíz, considero que es esencial la creación y no repetición tal como dice Dussel, de un pensamiento latinoamericano; con ello, es primordial el nacimiento de nuevas escuelas del pensamiento, verdaderas universidades que promuevan la investigación de nuestros medios. Una vez lograda la primera generación de líderes y académicos conectados con nuestra realidad, Latinoamérica debería abogar por la creación de instituciones económicas regionales que suplan el lugar de instituciones tales como el FMI y el BM, y que trabajen en pos del desarrollo latinoamericano.

A modo de conclusión

Las políticas económicas neoliberales, aprobadas en el Consenso de Washington por países desarrollados, e instauradas en nuestros países por gobernantes ya sea ingenuos o corruptos, han aumentado alarmantemente la desigualdad y la mala distribución de ingresos, y en varios puntos del continente grandes cantidades de personas sobreviven en la pobreza absoluta. Analizando esta situación, y las características básicas del neoliberalismo en comparación con la ética Enrique Dussel, J Habermas y Max Horkheimer, he concluido que dentro del sistema neoliberal no cabe la ética, y que tal como lo había planteado a forma de hipótesis al iniciar la investigación, el neoliberalismo no tiene como fin la justicia social sino el enriquecimiento de una minoría. Por ello he planteado una propuesta que si bien no es una idea del todo innovadora, es una alternativa válida, que se empieza a reflejar en el accionar de nuestros líderes latinoamericanos y que tal vez, si es puesta en práctica logre reivindicar a un pueblo que lleva siendo ese otro, esa víctima, desde hace ya más de 200 años.

Referencias
Barahona, E. (1996). Razón, verdad y crítica: momentos epistemológicos en la «Dialéctica de la Ilustración» de M. Horkheimer y W Adorno. Madrid.
Dussel, E. (1998). La resistencia ética al neoliberalismo. Recuperado el Julio de 2010, de www.correntroig.org/.../pdf/Dussel_Enrique_-_Lugar_de_la_Etica_en_el_liberalismo_y_neoliberalismo.pdf
Habermas, J. (1973). Problemas del Capitalismo Tardio. Madrid: Catedra .
Lévy Gérard y Duménil Dominique. (2004). EL IMPERIALISMO EN LA ERA NEOLIBERAL.
Rojas, J. (2006). La Sociedad Neoliberal. Sociedad Hoy , 41-72.
Stark, C. (2010). The Neoliberal Ideology and the Challenges for Social Work Ethics and Practice. Revista de asistenta sociala .