Lo nuevo que aporta la epistemología kantiana.
Kant acaba con la idea realista de la existencia de la “cosa en sí” y en su lugar introduce lo que el llama “la cosa en mí”. Por otra parte, Kant a diferencia de sus predecesores cree que la teoría del conocimiento es la teoría de la física matemática de Newton.
Clasificación de los juicios
Kant clasifica los juicios en sintéticos y analíticos, a priori y aposteriori
Diferencia entre un juicio sintético y un juicio analítico
Que en el juicio analítico el predicado está contenido en el sujeto, es decir que el predicado es parte de el concepto del sujeto; mientras que en el juicio sintético el predicado no lo encontraremos dentro del concepto del sujeto. Por otra parte, Kant afirma que los juicios analíticos están legitimados por un por el principio de identidad, la tautología, que son verdaderos, universales y necesarios, y que todo lo contrario a ellos tiene que ser falso; mientras que los principios sintéticos se basan en la experiencia, en la percepción sensible y que por esto su valides es limitada al aquí y ahora de la experiencia, por lo que afirma que son particulares y contingentes.
Relación entre juicios "a priori" y "a posteriori"
Los juicios a priori son aquellos que no tienen su fundamento en la experiencia sino en el ejercicio de la razón pura. Son universales y necesarios; Kant cree en la existencia de juicios sintéticos a priori, por ser a priori no tienen su fundamento en la experiencia y son universales y necesarios; por ser sintéticos, son extensivos, nos dan información nueva. Según Kant, estos juicios no son posibles en la metafísica, pero sí en matemáticas y en la parte racional de la física. Por otra parte, los juicios a posteriori se verifican recurriendo a la experiencia, son juicios empíricos, se refieren a hechos. Tienen una validez particular y contingente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario