El idealismo nace ante el declive del realismo aristotélico ya que este es incapaz de responder a las nuevas preguntas que el hombre se plantea. Existen ciertos hechos históricos que de alguna manera explican la caída del realismo y por ende el surgimiento del idealismo, los cuales son la destrucción de la unidad religiosa (guerras de religión), y el descubrimiento tanto de la tierra como del cielo. Los nuevos avances en la ciencia rompen los esquemas antes establecidos, haciendo que los hombres duden de todo lo que conocían como cierto. A partir de esto nace la necesidad de replantear el pensamiento filosófico y es de esta manera que surge el Idealismo.
Es importante resaltar que esta nueva corriente filosófica se desarrolla de una manera muy distinta a las de la antigua Grecia estudiadas anteriormente. El idealismo de Descartes ya no es una forma ingenua y espontánea de plantearse los problemas y responder a estos, si no que tiene un legado de aproximadamente veinte siglos sobre él. No es como el pensamiento de Parménides o Platón que prácticamente carecían de una historia de la filosofía en la cual basarse.
Para el realismo aristotélico el hombre conoce por medio de la creación de conceptos, estos conceptos serían verdaderos únicamente si coinciden con lo que la cosa es, siendo entonces la veracidad de los mismos, discutible. Por otra parte, Descartes afirma que para conocer es necesario que no quepa la menor duda que el concepto es cierto. Por otra parte, Aristóteles cree que conocemos por “medio” del concepto, mientras que Descartes afirma que no debe haber nada que se interponga entre el sujeto y el objeto.
La aportación principal de Descartes respecto al conocimiento es, entre otras, la duda. El dudar es algo que Descartes considera imperante para lograr el conocimiento. Por otra parte Descartes ya no intenta responder a la pregunta de quien existe de la misma manera en la que filósofos anteriores a él lo hicieron. El afirma que lo único de lo que podemos estar seguros que existe, es nuestro pensamiento, sin importar si este pensamiento sea verdadero o falso, es lo único que podemos asegurar que existe.
El idealismo en la historia del desarrollo del pensamiento humano es el resultado de la ruptura de lo establecido y de la liberación del hombre de aquellos presupuestos del realismo que ya no abastecían su insaciable necesidad de conocimiento y que eran incapaces de explicar el mundo en el que vivían
No hay comentarios:
Publicar un comentario