S’io credesse che mia risposta fosse | ||||||||||
A persona che mai tornasse al mondo,
|
I do not think they will sing to me.
lasciate ogni speranza, voi ch'entrate
S’io credesse che mia risposta fosse | ||||||||||
A persona che mai tornasse al mondo,
|
I do not think they will sing to me.
"Quédense con el pueblo, pensadores, con el pueblo real que vive bajo sus ojos, y no vayan a perderse en le país de las quimeras. [...] Trabajen para aquello que existe, para aquello que respira y dejen de perseguir sobras y de soñar despiertos.[...] No discutan por discutir, no escriban por escribir, para sorprender [...] Piensen en el pueblo, tengan cuidado de su cerebro, de sus necesidades reales, urgentes."
Agricol Perdiguier
They enter as animals from the outer
Space of holly where spikes
Are not thoughts I turn on, like a Yogi,
But greenness, darkness so pure
They freeze and are.
O God, I am not like you
In your vacuous black,
Stars stuck all over, bright stupid confetti.
Eternity bores me,
I never wanted it.
What I love is
The piston in motion . . .
My soul dies before it.
And the hooves of the horses,
There merciless churn.
And you, great Stasis . . .
What is so great in that!
Is it a tiger this year, this roar at the door?
It is a Christus,
The awful
God-bit in him
Dying to fly and be done with it?
The blood berries are themselves, they are very still.
The hooves will not have it,
In blue distance the pistons hiss.
El idealismo después de Kant
Los filósofos que preceden a Kant son Fichte, Schelling y Hegel. Los tres tienen varias cosas en común, (1) parten de la existencia de lo absoluto, para ellos, lo absoluto es una existencia que no está sujeta a condición alguna; (2) Fitchte, Schelling y Hegel creen que este ser absoluto es de índole espiritual, sea este un pensamiento, acción, razón o espíritu, pero nunca material; (3) los tres pensadores consideran también que este absoluto espiritual es eterno, fuera del tiempo y del espacio se fenomenaliza en el tiempo y en el espacio; (4) por último, los tres pensadores siguieron con proceso filosófico a la intuición intelectual.
Fitche intuye lo absoluto bajo el “yo”, un yo general y subjetivo, no empírico, cuya esencia es la acción, la actividad. Fitche dice también que el yo absoluto para afirmarse a si mismo como actividad debe reconocer al no yo, al objeto, como termino de la actividad. Así concluye que lo absoluto se explicita en sujetos activos y objetos de la acción. Fitche también cree que el yo es plenamente lo que es únicamente cuando actúa moralmente.
Por otra parte, Schelling encuentra lo absoluto en la armonía, la identidad, la unidad sintética de los contrarios, es decir en los conceptos madres. Lo absoluto para Schelling es la unidad viviente, espiritual, dentro de la cual están como en germen todas las diversidades que conocemos en el mundo, por eso entre todo cuanto es y existe hay para Schelling una identidad fundamental y cree que todas las cosas, por muy diversas que sean se funden en una matriz idéntica de todo ser, que es lo absoluto.
Hegel por su parte, considera que lo absoluto es la razón. Él ve a la razón como un ente dinámico, no estancado en el tiempo y el espacio, si no que llena de posibilidades, como un movimiento, por lo que es más bien un razonamiento, que él llama lógica. Para Hegel, la razón es el germen de la realidad, él afirma que lo real es racional así como lo racional es real ya que no hay posición real que no tenga justificación racional. Es decir que todo lo que es, es la fenomenalización de gérmenes racionales que son parte de la razón absoluta.
Lo nuevo que aporta la epistemología kantiana.
Kant acaba con la idea realista de la existencia de la “cosa en sí” y en su lugar introduce lo que el llama “la cosa en mí”. Por otra parte, Kant a diferencia de sus predecesores cree que la teoría del conocimiento es la teoría de la física matemática de Newton.
Clasificación de los juicios
Kant clasifica los juicios en sintéticos y analíticos, a priori y aposteriori
Diferencia entre un juicio sintético y un juicio analítico
Que en el juicio analítico el predicado está contenido en el sujeto, es decir que el predicado es parte de el concepto del sujeto; mientras que en el juicio sintético el predicado no lo encontraremos dentro del concepto del sujeto. Por otra parte, Kant afirma que los juicios analíticos están legitimados por un por el principio de identidad, la tautología, que son verdaderos, universales y necesarios, y que todo lo contrario a ellos tiene que ser falso; mientras que los principios sintéticos se basan en la experiencia, en la percepción sensible y que por esto su valides es limitada al aquí y ahora de la experiencia, por lo que afirma que son particulares y contingentes.
Relación entre juicios "a priori" y "a posteriori"
Los juicios a priori son aquellos que no tienen su fundamento en la experiencia sino en el ejercicio de la razón pura. Son universales y necesarios; Kant cree en la existencia de juicios sintéticos a priori, por ser a priori no tienen su fundamento en la experiencia y son universales y necesarios; por ser sintéticos, son extensivos, nos dan información nueva. Según Kant, estos juicios no son posibles en la metafísica, pero sí en matemáticas y en la parte racional de la física. Por otra parte, los juicios a posteriori se verifican recurriendo a la experiencia, son juicios empíricos, se refieren a hechos. Tienen una validez particular y contingente.
El idealismo nace ante el declive del realismo aristotélico ya que este es incapaz de responder a las nuevas preguntas que el hombre se plantea. Existen ciertos hechos históricos que de alguna manera explican la caída del realismo y por ende el surgimiento del idealismo, los cuales son la destrucción de la unidad religiosa (guerras de religión), y el descubrimiento tanto de la tierra como del cielo. Los nuevos avances en la ciencia rompen los esquemas antes establecidos, haciendo que los hombres duden de todo lo que conocían como cierto. A partir de esto nace la necesidad de replantear el pensamiento filosófico y es de esta manera que surge el Idealismo.
Es importante resaltar que esta nueva corriente filosófica se desarrolla de una manera muy distinta a las de la antigua Grecia estudiadas anteriormente. El idealismo de Descartes ya no es una forma ingenua y espontánea de plantearse los problemas y responder a estos, si no que tiene un legado de aproximadamente veinte siglos sobre él. No es como el pensamiento de Parménides o Platón que prácticamente carecían de una historia de la filosofía en la cual basarse.
Para el realismo aristotélico el hombre conoce por medio de la creación de conceptos, estos conceptos serían verdaderos únicamente si coinciden con lo que la cosa es, siendo entonces la veracidad de los mismos, discutible. Por otra parte, Descartes afirma que para conocer es necesario que no quepa la menor duda que el concepto es cierto. Por otra parte, Aristóteles cree que conocemos por “medio” del concepto, mientras que Descartes afirma que no debe haber nada que se interponga entre el sujeto y el objeto.
La aportación principal de Descartes respecto al conocimiento es, entre otras, la duda. El dudar es algo que Descartes considera imperante para lograr el conocimiento. Por otra parte Descartes ya no intenta responder a la pregunta de quien existe de la misma manera en la que filósofos anteriores a él lo hicieron. El afirma que lo único de lo que podemos estar seguros que existe, es nuestro pensamiento, sin importar si este pensamiento sea verdadero o falso, es lo único que podemos asegurar que existe.
El idealismo en la historia del desarrollo del pensamiento humano es el resultado de la ruptura de lo establecido y de la liberación del hombre de aquellos presupuestos del realismo que ya no abastecían su insaciable necesidad de conocimiento y que eran incapaces de explicar el mundo en el que vivían
1. La duplicación innecesaria de las cosas: no responde que hayan dos cosas de lo mismo en dos mundos diferentes ya que las mismas preguntas que se establecían sobre las cosas inteligibles se pueden aplicar sobre las ideas
2. La cantidad infinita de ideas: ya que para explicar la diferencia entre dos cosas similares debe existir una idea, y luego debe existir una tercera idea para explicar la semejanza entre la idea y la cosa y asi inifnitamente
3. Deben existir ideas de las relaciones: si existen ideas de las cosas deben existir ideas de las relaciones de las ideas
4. Si hay ideas positivas debe haber ideas negativas: si hay ideas de las cosas que son, debe haber ideas de las cosas que no son
5. La doctrina de las ideas no explica el génesis de las cosas: solo dan razón de lo que son, pero no de cómo las cosas advienen a ser
6. Las ideas no son trascendentes: no ve la necesidad de dividir entre las ideas y las cosas
Aristóteles conserva el Platonismo en:
¤ El ser de las cosas sensibles es problemático
¤ La explicación del ser problemático de las cosas sensibles consistirá en descubrir detrás de ellas lo intemporal y lo eterno
¤ Aristóteles al igual que Parménides y Platón confundirá la esencia con la existencia.
¤ Substancia: Unidad, soporta todos los demás caracteres de la cosa. El sujeto del cual decimos algo
¤ Esencia: todo lo que decimos de la substancia. Hay dos tipos de esencia
i. Predicados que si le faltaran a la substancia ya no sería lo que es
ii. Predicados que si le faltaran la substancia seguiría siendo lo que es: ACCIDENTE
¿Qué existe para Aristóteles? Existen las substancias individuales.
Materia: aquello con lo que está hecho algo
Forma: lo que hace que la cosa sea lo que es, aquello que hace entrar a los elementos materiales en un conjunto les confiere unidad y sentido. La forma explica el fin de la cosa, para lo que fue hecho (le da sentido y finalidad)
El hecho de que Aristóteles afirme que las cosas fueron hechas con un fin, como un escultor hace la estatua desemboca indudablemente en la idea de un dios
Para Aristóteles, la existencia de algo implica, necesariamente, la existencia de dios, ya que él afirma que todo es contingente, es decir, existe pero no hay una necesidad de que exista, y bien podría existir como no existir. Entonces, el hecho de que cosas contingentes existan implica necesariamente que otra existencia las ha creado, que tiene su fundamento en otra.
Toda existencia necesita una existencia no contingente que la explique = Dios
La existencia de Dios es tan cierta que algo existe.
Dios es inmóvil, inmaterial
Solamente el que puede desear la libertad, la liberación del Otro que es el pobre, desde él y no desde la totalidad, es quien realmente puede instaurar una política de justicia
Enrique Dussel